lunes, 11 de julio de 2011

Corte de Ligamento Cruzado Anterior


Para todo deportista el corte del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es considerada una lesión grave, principalmente por el largo tiempo de recuperación, (mínimo 6 meses). Una buena cirugía y adecuada rehabilitación serán la clave de un tratamiento exitoso.


Por Camilo Azar Saba, médico Traumatólogo Centro MEDS

De las cuatro lesiones de rodilla que son más frecuentes, la de LCA es la segunda en importancia detrás del esguince medial y afecta entre un 4 y 5 por ciento de la población que practica fútbol. Este tipo de lesión se da con mayor frecuencia en gente joven y cuyas edades fluctúan entre los 16 y 40 años.


Síntomas


En el momento de producirse la lesión, el ligamento se desgarra, se oye un ruido seco como si algo se rompiera y la persona comienza a sentir dolor, notará que la rodilla aumenta de volumen, y es porque el ligamento comienza a sangrar. El jugador tendrá incapacidad de manejar la pierna, la sentirá inestable. Generalmente la rotura del LCA va acompañada de una lesión asociada, como puede ser la rotura de meniscos


Cómo se reconstruye


La gran mayoría de las veces esta lesión se termina operando para reconstruir el LCA, principalmente en quienes practican fútbol. Sin cirugía estos pacientes son incapaces de volver a su actividad deportiva debido a la inestabilidad de su rodilla.




Técnica quirúrgica a utilizar


Entre las técnicas a utilizar por el cirujano está la denominada hueso-tendón-hueso, que consiste en extraer una parte del tendón rotuliano y una pequeña porción de hueso desde la rótula y tibia de la misma rodilla o de la rodilla contraria. En otras, se utiliza el tendón del semitendinoso, que es el músculo y tendón de la cara posterior del muslo. Y si es necesario, incluso es posible recurrir a injerto de donantes.


Post Operatorio

El período de rehabilitación para que la persona pueda regresar a jugar fútbol, oscila entre los 6 meses y un año. Esto dependerá de algunas condiciones de normalidad del rango de movilidad de la rodilla, de una evaluación de las extremidades inferiores, con una evaluación isosinética, que demuestre que no hay una diferencia mayor de un 5 a 10 por ciento entre la pierna operada y la que está sana. El post operatorio indica 24 a 48 hrs en la clínica u hospital y luego comenzar a realizar un trabajo con el kinesiólogo en forma suave en una primera etapa.

sábado, 2 de julio de 2011

Rodilla y tobillo, lesiones más comunes en temporada invernal.


Junto al alto número de deportistas que utiliza por primera vez un par de esquíes, también se incrementan las consultas médicas y/o lesiones asociadas a esta práctica. Conoce los consejos y recomendaciones de médico de MEDS.
La temporada invernal está comenzando lentamente. Los centros invernales comienzan a funcionar de cara a lo que serán las próximas vacaciones de invierno y cada vez serán más los aficionados que "subirán" a practicar el esquí, el snowboard o el descenso.


"Las lesiones asociadas a los deportes invernales son diversas y dependen del tipo de deporte, su práctica y frecuencia", asegura el médico traumatólogo de MEDS, doctor Camilo Azar.
El especialista de nuestro centro y aficionado a los deportes de invierno, sostiene que las personas más propensas a sufrir estas lesiones son los "novatos", quienes, sin tener los conocimientos y/o la preparación física adecuada usan por primera vez los esquíes y descienden sin las precauciones y/o a una velocidad que no pueden controlar, poniendo en riesgo no sólo su integridad física sino también la de otros.

"Están también aquéllos que, con un poco más de conocimiento, se arriesgan y realizan acrobacias y saltos de manera descuidada, y finalmente están quienes usan equipos que no son los adecuados para su peso, estatura y nivel de experiencia técnica", agrega el especialista
En este sentido, el traumatólogo de Centro MEDS puntualiza que las lesiones más frecuentes del esquí son las que afectan la rodilla, las cuales, generalmente, superan el 50% del total de las consultas médicas que se reciben, como el esguince de ligamento medial en sus diversos grados, desde distensión simple a rotura completa, y la rotura de ligamento cruzado anterior.
El pofesional asegura que en la práctica del snowboard estas lesiones también son frecuentes y se suman los esguinces y rotura de ligamentos de tobillo y de pulgar y, en menor frecuencia, las fracturas de clavícula, luxación de hombro y lesiones en la tibia y el peroné. Además de las extremidades superiores, como son los esguinces y fractura de muñeca y las luxaciones de hombro.


"Respecto del descenso, como es una actividad de alta velocidad, lo más habitual son las lesiones de rodilla, similares a las del esquí, pero habitualmente más graves y complejas, como fractura de pierna y tobillo", recalca.
El doctor Camino Azar afirma que a esto se suman las lesiones más leves, como contusiones, heridas cortantes o contusas y, aunque son mucho menos frecuente, las más graves como traumatismos encéfalo craneanos, por golpes directos de la cabeza de la persona contra algún objeto o la propia nieve.
Consejos y precauciones al momento de subirse a los esquís
El traumatólogo Camilo Azar asegura que este tipo de lesiones puede evitarse tomando algunas precauciones, como una preparación física adecuada, un óptimo entrenamiento técnico previo para cada una de las disciplinas y el uso de las vestimentas, artículos y equipos apropiados para la práctica de estos deportes. "Por ejemplo, las fijaciones de los esquíes deben ser las adecuadas para el peso y la estatura del deportista", precisa.

Adicionalmente, el médico sugiere ser prudente y respetuoso en la práctica del esquí, bajando por las canchas adecuadas al nivel de experiencia de cada deportista y a una velocidad controlada.
Frente a un accidente en la nieve, el facultativo de MEDS recomienda intentar mantener inmovilizada a la persona y pedir ayuda técnica de inmediato a las patrullas destinadas a estos fines.
Junto al alto número de deportistas que utiliza por primera vez un par de esquíes, también se incrementan las consultas médicas y/o lesiones asociadas a esta práctica. Conoce los consejos y recomendaciones de médico de MEDS.
La temporada invernal está comenzando lentamente. Los centros invernales comienzan a funcionar de cara a lo que serán las próximas vacaciones de invierno y cada vez serán más los aficionados que "subirán" a practicar el esquí, el snowboard o el descenso.




"Las lesiones asociadas a los deportes invernales son diversas y dependen del tipo de deporte, su práctica y frecuencia", asegura el médico traumatólogo de MEDS, doctor Camilo Azar.
El especialista de nuestro centro y aficionado a los deportes de invierno, sostiene que las personas más propensas a sufrir estas lesiones son los "novatos", quienes, sin tener los conocimientos y/o la preparación física adecuada usan por primera vez los esquíes y descienden sin las precauciones y/o a una velocidad que no pueden controlar, poniendo en riesgo no sólo su integridad física sino también la de otros.

"Están también aquéllos que, con un poco más de conocimiento, se arriesgan y realizan acrobacias y saltos de manera descuidada, y finalmente están quienes usan equipos que no son los adecuados para su peso, estatura y nivel de experiencia técnica", agrega el especialista
En este sentido, el traumatólogo de Centro MEDS puntualiza que las lesiones más frecuentes del esquí son las que afectan la rodilla, las cuales, generalmente, superan el 50% del total de las consultas médicas que se reciben, como el esguince de ligamento medial en sus diversos grados, desde distensión simple a rotura completa, y la rotura de ligamento cruzado anterior.
El pofesional asegura que en la práctica del snowboard estas lesiones también son frecuentes y se suman los esguinces y rotura de ligamentos de tobillo y de pulgar y, en menor frecuencia, las fracturas de clavícula, luxación de hombro y lesiones en la tibia y el peroné. Además de las extremidades superiores, como son los esguinces y fractura de muñeca y las luxaciones de hombro.


"Respecto del descenso, como es una actividad de alta velocidad, lo más habitual son las lesiones de rodilla, similares a las del esquí, pero habitualmente más graves y complejas, como fractura de pierna y tobillo", recalca.
El doctor Camino Azar afirma que a esto se suman las lesiones más leves, como contusiones, heridas cortantes o contusas y, aunque son mucho menos frecuente, las más graves como traumatismos encéfalo craneanos, por golpes directos de la cabeza de la persona contra algún objeto o la propia nieve.
Consejos y precauciones al momento de subirse a los esquís
El traumatólogo Camilo Azar asegura que este tipo de lesiones puede evitarse tomando algunas precauciones, como una preparación física adecuada, un óptimo entrenamiento técnico previo para cada una de las disciplinas y el uso de las vestimentas, artículos y equipos apropiados para la práctica de estos deportes. "Por ejemplo, las fijaciones de los esquíes deben ser las adecuadas para el peso y la estatura del deportista", precisa.

Adicionalmente, el médico sugiere ser prudente y respetuoso en la práctica del esquí, bajando por las canchas adecuadas al nivel de experiencia de cada deportista y a una velocidad controlada.
Frente a un accidente en la nieve, el facultativo de MEDS recomienda intentar mantener inmovilizada a la persona y pedir ayuda técnica de inmediato a las patrullas destinadas a estos fines.

domingo, 12 de abril de 2009

TRAYECTORIA CAMILO AZAR


Camilo Azar Saba
Registro colegio medico 9387-4
Resumen Historia Laboral- Profesional

Soy médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Traumatología y Ortopedia, con un Fellowship en el Hospital For Joint Diseases Orthopedic Institute en Nueva York, Estados Unidos (1991-1992), con subespecialidad en Cirugía Artroscopica Rodilla,Hombro y Tobillo,Traumatología deportiva y Reemplazos articulares Rodilla. Además soy Director del programa de formación de post grado en la especialidad de Ortopedia y Traumatología en la Universidad de Valparaíso, coordinador a cargo del programa de formación de especialistas en Ortopedia y Traumatología en campo clínico Hospital Fach, desde 1997. Fui Jefe Servicio de Ortopedia y Traumatología de Adulto Hospital Fach desde 1993 hasta el 2000, renunciando en forma voluntaria al cargo. Fui Presidente Comité de Artroscopia y cirugía de Rodilla de la Schot 1999 –2000, y Director Científico de la SLARD entre los años 2002-2004. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, del American Academy of Orthopedic Surgeons (AAOS) y de la ISAKOS, de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopia y Medicina deportiva ( SLARD) y de la Sociedad Chilena de Medicina Deportiva (Sochmedep).




Especialidad
Traumatología y Ortopedia

Subespecialidad
Cirugía Artroscopica Rodilla,Hombro y Tobillo
Traumatología deportiva
Reemplazos articulares Rodilla

Luxación de hombro, un impacto doloroso - CAMILO AZAR


Técnicamente la luxación de hombro está referida a la perdida de la congruencia parcial o total de la articulación, que en otros términos sería la salida de la cabeza del húmero (el hueso principal del brazo) de su cavidad articular en el hombro.

“Es una lesión recurrente y si bien su principal causa es traumática, también se presenta en personas muy hiperlaxa”, sostiene el médico traumatólogo Dr. Camilo Azar.

¿Qué se entiende por una luxacion de hombro?

Nos referimos a luxación de hombro a la perdida de relación normal entre la cabeza humeral y la superficie glenoidea (que es parte de la escápula). Hay que dejar en claro que hablamos de una articulación que tiene mucha movilidad, más que ninguna otra en el cuerpo. En sí, es intrínsicamente más inestable que otras articulaciones, toda vez que articula una superficie plana, como la glenoidea, con una cabeza humeral que es mucho más grande, pero que gracias a la forma de esta articulación y a los ligamentos que la unen, permite que tenga bastante movilidad. Cuando se luxa el hombro, se pierde la conexión entre ellos, es decir, la cabeza humeral está fuera de su posición normal.

¿Cuál es la principal causa?

La principal causa es traumática, pero también existe gente que se luxa el hombro en forma voluntaria por ser hiperlaxos.


¿Es una lesión habitual entre quienes practican deporte?

Suele presentarse mucho en deportistas, pero no necesariamente. Sí hay deportes más proclives a presentar en sus jugadores este tipo de lesiones. Por ejemplo, el esquí alpino, al igual que los nadadores o los rugbistas. En relación a quienes no suelen practicar deportes, se presenta, en su mayoría, en personas que son hiperlaxos.


Ante esta lesión, ¿es necesaria una cirugía?

-Es necesaria la cirugía. Pero hoy en día la discusión se presenta en qué hacer con la primera luxación del hombro. Y ahí entra mucho a tallar los antecedentes del paciente, cuales son sus actividades. No da lo mismo que sea o no deportista. Hay que considerar, además, qué brazo es el afectado, si es el brazo dominante o no. Se debe considerar el daño y la magnitud de la lesión, si hay asociada otras fracturas, por ejemplo, o si existe lesión de partes blandas, principalmente en la inserción de algunos ligamentos.Todos estos son elementos muy importantes para tomar la decisión de intervenir quirúrgicamente. De no operarse la persona, se inmoviliza la zona afectada por aproximadamente tres semanas para posteriormente iniciar un proceso de rehabilitación, que irá fortaleciendo los grupos musculares que tienden a estabilizar el hombro.


¿Qué síntomas nos indican que estamos en presencia de una luxación de hombro?

-Mucho dolor y una alteración de la movilidad del brazo. La mayoría de los casos es evidente la salida del humero con el brazo de las personas separado del torax.


¿Cuál es el plazo estimado para volver a realizar actividad deportiva?

-Independiente si ha sido intervenida o no la persona, lo ideal para que pueda volver a practicar deporte y en especial si es de contacto, por los menos el tiempo estimado fluctúa entre tres y seis meses. Ahí también dependerá del tipo de lesión que haya sido necesario reparar y el grado de laxitud que tenga el paciente, pero esas son fechas más o menos estimadas.


Rehabilitación kinésica

Tras la operación, el paciente debe comenzar una etapa de rehabilitación kinésica y para ellos hay etapas que cumplir y se deben respetar los plazos de cicatrización de los tejidos, puntualiza la kinesióloga Leticia Canto de Clínica MEDS.


”Una primera etapa se centrará en la protección de la zona operada y la educación al paciente, donde se le explicará porque no puede mover su brazo y cómo será su etapa de recuperación. Existirá un manejo del dolor post quirúrgico, del edema que aún se presenta en el paciente, y la activación muscular de la zona”. Para calmar el dolor, el trabajo del kinesiólogo se centrará en fisioterapia, corrientes analgésicas, calor (por las contracturas musculares de la zona lesionada), hielo (al final de la terapia), masajes de drenaje, entre otros terapias. Lo más importante, indica la especialista, es cuidar la cirugía, trabajar el dolor y el edema y comenzar a mover el brazo en forma suave.


”En una segunda fase (tercera semana aproximadamente) comienza una etapa de mayor énfasis de movilidad del brazo, con ejercicios con bastón, balón y los que realice el propio kinesiólogo (movilidad en un rango protegido) A la vez se va fortaleciendo la musculatura, que se puede trabajar sin interferir en la zona de la cirugía”, precisa Canto. Si bien los plazos de rehabilitación dependerán de la evolución del paciente, se estima que una luxación operada requiere entre 15 a 20 sesiones de kinesiología, para posteriormente realizar un trabajo en gimnasio.


Tips Luxación de Hombro

*
Es una articulación de gran movilidad.
*
Hay una gran laxitud cápsulo-ligamentosa, que permite la gran movilidad articular.
*
Desproporción entre el tamaño de las superficies articulares correspondientes. La glenoides es muy pequeña y la cabeza humeral muy grande. Ello determina la fácil desestabilización de la articulación.
*
La cara anterior de la cápsula articular (muy laxa) está reforzada por tres ligamentos gleno-humerales, que dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso; por allí escapa la cabeza humeral.

CAMILO AZAR



La lesión que marginó a Fernando González de Copa Davis no era de una máxima gravedad, sin embargo, mal cuidada y mal tratada puede generar una serie de molestias.

El síndrome facetario es un dolor que tiene su origen en las facetas. Las facetas son las articulaciones posteriores de la columna que articulan una vértebra con otra, y tienen cartílagos, líquido sinovial y una cápsula que las envuelve, llamada membrana sinovial. Cuando ésta es sometida a estrés o a una exigencia muy grande, se inflama y se genera la sinovitis.


Según el médico traumatólogo, Dr. Fernando González, "los tenistas tienen que hacer muchos giros y rotaciones en la columna, motivos que podrían explicar la inflamación de esa articulación. Lo más probable es que sea por una sobrecarga o sobreuso. Es muy raro que se produzca por un movimiento puntual".



-¿Un paciente con síndrome facetario está impedido de hacer deporte de alta exigencia?

"No he visto a Fernando; pero si tiene mucho dolor, claramente no podría. Cada giro significaría un dolor enorme. Las molestias en las facetas son importantes".

-¿Qué lesión arriesga alguien que sigue haciendo deporte?

"De partida, aumentaba el dolor. Además, se le podría generar un daño significativo de las articulaciones y llegar, incluso, a dañar el cartílago. Ahí estamos hablando de una osteocondritis o una artrosis. -¿La cirugía puede ser una solución?

"No, porque estamos hablando de una lesión aguda, no crónica. En los pacientes crónicos, con dolor facetario de larga duración, un desgaste de la articulación y un daño significativo, se tiene que operar".

-¿Habrá secuelas?

"Siempre está la posibilidad de que queden secuelas. Obviamente, puede reaparecer el dolor de la columna y se puede inflamar la articulación. Es muy importante, para evitar eso, una muy buena potenciación muscular, tanto de la musculatura abdominal como de la columna".

viernes, 2 de mayo de 2008

Experiencia Laboral


A) AREA PRIVADA
1. Integramedica Alto Las Condes desde su creación en1997. Me incorporo en condición de Jefe de la Unidad de Traumatología, así como también de clínico tratante
El trabajo clínico en Integramédica lo realizo en un ambiente multidisciplinario y con integrantes de la unidad de diferentes subespecialidades, que lo hacen enriquecedor
2. Integramedica Barcelona desde 1994 hasta mediados de 2003.Ocupo cargo de Jefe de Unidad de Traumatología y clínico tratante
3. Clínica Las Lilas como médico clínico desde 1983 hasta 1994, efectuando consulta programada así como llamada para resolver patologías de urgencias en la especialidad de Ortopedia y Traumatología
4. Médico clínico tratante en Fundación para los Trabajadores del Banco del Estado desde 1985 a 1994
B) AREA PUBLICA
1. Medico tratante en Hospital de la Fuerza Aérea de Chile, dedicado a mi especialidad de reemplazos articulares así como en cirugía artroscopica desde 1980, con dedicación horaria decreciente en el tiempo. En la Actualidad tengo un cargo de tratante 11 horas que los cumplo en 2 jornadas de mañana, una dedicada a las actividades de policlínica y la segunda a actividades de pabellón quirúrgico
2. Profesor asociado Universidad de Valparaíso en campo clínico Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Director de programa de formación de post grado en la especialidad de Ortopedia Y Traumatología en éste campo clínico
3. Jefe Servicio de Ortopedia y Traumatología de Adulto Hospital Fach desde 1993 hasta 2000. Renuncia voluntaria al cargo.
4. Medico general de zona en la ciudad de Melipilla 1976-1977 realizando actividades diurnas y de turnos como responsable del servicio de cirugía de esa ciudad
5. En Hospital Fach como residente Interno de Medicina, haciendo exclusivamente turnos desde Mayo 1973 a Abril de 1976, ayudando a los residentes en la atención de pacientes así como responsable de todos exámenes de ingreso de los mismos. En la actividad quirúrgica ayudante primero en todas las cirugías de urgencia tanto en cirugía como en la maternidad.

Antecedentes de Estudios
1. Universidad de Chile, Facultad de Medicina sede Norte, Occidente 1969-1975
Titulo Obtenido: Medico Cirujano
Fecha de Titulo 20-01-1976
2. Universidad de Chile, faculte de Medicina Oriente 1977-1980
Programa Universitario de Especialización en Ortopedia y Traumatología en conjunto con Hospital Fach
Titulo Obtenido: especialista en Ortopedia y Traumatología
3. FELLOWSHIP hospital for Joint diseases Orthopedic Institute en la ciudad de New York desde junio 1991 a Mayo 1992
El primer semestre en Artroscopia y el Segundo en reemplazos articulares en Cadera y Rodilla
4. Reconocimiento de Conacem como especialista con fecha Mayo 1989 numero 3438

Cursos y Estadías de Perfeccionamiento
• Asistencia a múltiples cursos y congresos y estadías de perfeccionamiento como un hecho habitual en lo que es la formación continua como especialista, tanto en Chile como los distintos países, pero en especial en USA y Europa
• Conferencista en múltiples cursos y congresos locales así como en Latinoamérica
• Participante en múltiples mesas redondas en Chile
• Creador programa de formación en Artroscopia de la SCHOT

Otros Cargos
1. Director suplente Integramedica SA desde 2002
2. Director titular Núcleo SA
3. Presidente Comité de Artroscopia y cirugía de Rodilla de la Schot 1999 –2000 ( 2 años)
4. Director Científico SLARD 2002-2004

Sociedades Científicas
1. Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología
2. American Academy of Orthopedic Surgeons (AAOS)
3. ISAKOS
4. Sociedad Latinoamericana de Artroscopia y Medicina deportiva ( SLARD)

Antecedentes Personales
Fecha nacimiento : 15-02-1951
Estado civil : casado-3 hijas
Email : camiloazar@vtr.net
Idiomas : Español-Ingles
Hobbies : Ski - Gymnasia

Camilo Azar Saba